Lanzamiento de JUPITER: el supercomputador exaescala europeo

Supercomputador Europea JUPITER

El evento contó con la presencia de destacados invitados del ámbito de la política, la ciencia y la industria, entre los que se encontraban Hendrik Wüst, Ministro-Presidente de Renania del Norte-Westfalia; Roberto Viola, Director General de Redes de Comunicación, Contenidos y Tecnología de la Comisión Europea (DG CNECT); Rafal Duczmal, Presidente de la Junta de la EuroHPC Joint Undertaking (EuroHPC JU); y Anders Jensen, Director Ejecutivo de la EuroHPC JU.

Diseñado por el Centro de Supercomputación de Jülich (JSC) en colaboración con la EuroHPC JU y adquirido por la EuroHPC Joint Undertaking, JUPITER se erige como el primer superordenador europeo capaz de realizar un exaflop, equivalente a un billón de cálculos por segundo (1 ExaFLOP/s). También es el sistema más poderoso de Europa, combinando un rendimiento excepcional con una eficiencia energética sobresaliente.

[noticia_relacionada index="1"]

Impacto y Competitividad

Para igualar lo que JUPITER puede lograr en un solo segundo, cada persona en la Tierra tendría que realizar un cálculo por segundo durante más de cuatro años. Este superordenador de última generación representa un avance significativo en la tecnología europea y su capacidad computacional sin precedentes tendrá un impacto considerable en el progreso científico en toda Europa. Reforzará la competitividad europea y la soberanía tecnológica, mientras empuja los límites de las simulaciones científicas y facilita el desarrollo de modelos de inteligencia artificial avanzados para aplicaciones socialmente relevantes, que abarcan desde la medicina y pronósticos climáticos precisos hasta la optimización de sistemas de energía sostenible y modelos de lenguaje multilingües europeos.

JUPITER acelerará la innovación y el descubrimiento científico en toda Europa, con acceso abierto para todos los usuarios a través de las convocatorias de acceso de EuroHPC. La asignación de los recursos computacionales es gestionada conjuntamente por la EuroHPC JU y el Centro Gauss para la Supercomputación.

Avances y Proyectos

Este acceso se seguirá tras el exitoso lanzamiento del Programa de Investigación y Acceso Temprano de JUPITER (JUREAP), que en los últimos meses ha empoderado a más de 30 proyectos faro, 15 de los cuales fueron seleccionados por la EuroHPC JU, para explorar y optimizar sus aplicaciones en el sistema. Gracias al acceso anticipado a la infraestructura de vanguardia de JUPITER, los investigadores europeos pudieron superar los límites del rendimiento, experimentar con tecnologías de hardware y software de próxima generación, y afinar sus códigos para alcanzar la máxima eficiencia. Los proyectos participantes abarcaron una amplia gama de dominios, desde ciencias químicas y física computacional hasta modelado de sistemas terrestres, ingeniería y inteligencia artificial a gran escala, asegurando que JUPITER entregue un impacto transformador en la ciencia y la industria europeas desde el primer día.

[noticia_relacionada index="2"]

Anders Jensen, Director Ejecutivo de la EuroHPC JU, afirmó:

«Con JUPITER, Europa está entrando en la era del exascale, desbloqueando un poder computacional sin precedentes para impulsar el descubrimiento científico, la innovación industrial y la soberanía tecnológica. Espero ver la primera ola de aplicaciones exascale y los avances que traerán

El Prof. Dr. Dr. Thomas Lippert, Director del Centro de Supercomputación de Jülich, añadió:

Tras una década de intensas innovaciones, hemos desarrollado colaborativamente un sistema que no solo establece nuevos estándares en rendimiento computacional, sino que cambiará fundamentalmente la investigación científica en numerosos campos. Los modelos de IA más complejos ahora pueden ser entrenados y aplicados, algo que no era posible sin JUPITER.”