El CSIC lanza 10 nuevos proyectos tecnológicos para el mercado

Trasladar la ciencia desde el laboratorio al mercado es la finalidad del programa Impulsa-T del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Esta iniciativa busca promover la creación de Empresas Basadas en Conocimiento (EBC) o Spin-off del CSIC que desarrollen y comercialicen tecnologías e ideas de negocio generadas en sus centros. Impulsa-T forma parte de Converge, el hub de innovación abierta impulsado por la Vicepresidencia de Innovación y Transferencia, que actúa como punto de encuentro entre personas, ideas y recursos enfocados en hacer realidad proyectos innovadores.

Los 10 nuevos proyectos de EBC nacidos en el entorno científico responden a desafíos actuales que abarcan desde la detección in situ de señales tempranas de estrés en cultivos para mejorar la producción, hasta el desarrollo de tecnología robótica para localizar víctimas a distancia o el ataque con nanomisiles biológicos contra el cáncer de ovario metastásico, uno de los tumores más letales.

Enfoque práctico y vocación de mercado

Los proyectos de potenciales EBC seleccionados por el programa Impulsa-T destacan por su enfoque práctico, su potencial transformador y su capacidad para convertir el conocimiento generado en los centros del CSIC en innovación aplicada con un impacto tangible. Aunque estas iniciativas emergen de disciplinas diversas, comparten una misma ambición: convertir la ciencia en soluciones concretas para la sociedad, basadas en tecnologías desarrolladas en la institución y generando una nueva empresa spin-off del CSIC como instrumento de desarrollo e innovación.

Artículo relacionado  Zebra Technologies presenta su nueva impresora de tarjetas

El programa Impulsa-T ofrece a estos diez equipos una combinación de apoyo financiero (hasta 50.000 €/proyecto) y acompañamiento técnico personalizado durante un año, permitiendo a cada proyecto avanzar en aspectos clave para su consolidación en el mercado, como el desarrollo de prototipos, la validación comercial, el análisis de mercado, la financiación o la configuración del equipo emprendedor.

Proyectos seleccionados

1. Agrosensing: Dispositivos para detectar in situ señales tempranas de estrés en cultivos para mejorar la producción. Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio, CSIC-UV). Investigador principal (IP): Gustavo Gómez.

2. Allaus: Robótica para la localización de víctimas a distancia y rescates más rápidos que aumentan las posibilidades de supervivencia. Institut de Robòtica i Informàtica Industrial (IRII, CSIC-UPC). IP: Joan Solà.

3. Bristlechem: Transforma pelaje porcino en nanopartículas de zinc, plata o cobre, con aplicaciones en electrónica, cosmética, catálisis y descontaminación ambiental. Institut de Investigació Química (IIQ, CSIC-US). IP: Alessio Zuliani.

4. Clima Innova: Herramientas y servicios de datos para la gestión de riesgos climáticos. Estación Experimental de Aula Dei (EEAD-CSIC). IP: Borja Latorre.

5. CPS: Desarrollan un muestreador cerámico que detecta contaminantes en distintos tipos de agua, incluso en cantidades muy bajas, de forma simultánea. Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua (IDAEA-CSIC). IP: Silvia Lacorte.

6. Diagnóstico rápido de infecciones: Test rápido para detectar en minutos infecciones respiratorias provocadas por los dos patógenos hospitalarios más problemáticos debido a su multirresistencia a antibióticos. Instituto de Química Avanzada de Cataluña (IQAC-CSIC). IP: Mª Pilar Marco.

Artículo relacionado  La IA Davis de Dynatrace mejora la productividad y seguridad en las empresas.

7. LignoEcoPack: Desarrollo de productos derivados de residuos agroforestales para reforzar envases. Instituto de Ciencias Forestales (ICIFOR-INIA-CSIC). IP: Nuria Gómez.

8. Mueve-T: Análisis de la marcha basado en sensores de movimiento que ofrecen una alternativa portátil, precisa y de bajo coste. Centro de Automática y Robótica (CAR, CSIC-UPM). IP: Antonio Ramón Jiménez.

9. Sublima2: Electrónica orgánica ecológica: sensores, pantallas y células solares. Instituto de Ciencia de Materiales de Barcelona (ICMAB-CSIC). IP: Nuria Aliaga.

10. Tarmemet: Nanomisiles biológicos contra el cáncer de ovario metastásico. Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CBM, CSIC-UAM). IP: Mª Pilar Sandoval.

Con esta nueva edición de Impulsa-T, el CSIC reafirma su compromiso con una transferencia de conocimiento efectiva, sostenible y alineada con los retos actuales, que busca generar un impacto real y positivo en la sociedad. Estos primeros pasos hacia el mercado marcan el inicio de trayectorias empresariales con vocación transformadora y un claro anclaje en la investigación pública de excelencia.

CSIC Comunicación

[email protected]

Loading