El CSIC fortalece su rol en infraestructuras de investigación en Europa

Cuatro proyectos han recibido las ayudas del Programa CSIC Grandes Infraestructuras Europeas de Investigación, el cual tiene como objetivo principal **posicionar al organismo en los consorcios europeos e internacionales**. Esta iniciativa también busca impulsar la participación del CSIC en las plataformas del Foro Estratégico Europeo de Infraestructuras de Investigación (ESFRI).

En esta convocatoria, lanzada por la Vicepresidencia de Relaciones Internacionales, se han concedido cuatro ayudas que se distribuyen entre el Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio-CSIC-UV), el Instituto de Física Corpuscular (IFIC-CSIC-UV), el Instituto de Física Química Blas Cabrera (IQF) y el Centro de Astrobiología (CAB-CSIC-INTA). Cada centro de investigación recibirá cerca de **100.000 euros**, distribuidos en tres ejercicios (2025, 2026 y 2027).

Proyectos destacados de investigación

IBISBA es la infraestructura europea de Biotecnología Industrial y Biología Sintética que reúne laboratorios de instituciones líderes en varios países europeos, incluyendo España. Esta plataforma tiene como finalidad ofrecer un catálogo de servicios avanzados en biotecnología, promoviendo así la investigación e innovación en este campo y facilitando la transición hacia la bioeconomía.

El nodo español del Acelerador de Innovación en Biotecnología Industrial y Biología Sintética (IBISBA), coordinado por Irene Otero-Muras, es uno de los proyectos que recibirá financiación para consolidar su participación en esta plataforma. I2SysBio aportará al IBISBA el desarrollo de modelos personalizados para el diseño y control de biocircuitos, así como el prototipado rápido de cepas para biomanufactura.

Avances en astrofísica y materia

El Telescopio Europeo Extremadamente Grande (ELT) será el primero de su clase en operar en el rango visible-infrarrojo y el más grande del mundo. Equipos del CSIC están contribuyendo a la construcción de tres de los seis instrumentos de este telescopio. Según Miriam García, coordinadora del proyecto, estas contribuciones **garantizan el acceso privilegiado** de los científicos del CSIC al tiempo de observación en el inicio del funcionamiento de ELT.

Además, en el ámbito de la investigación de la materia, otro de los proyectos financiados es el FAIR NUSTAR-DACQ, que busca mejorar los sistemas de detección en el telescopio espacial NUSTAR. Este telescopio estudia algunos de los objetos y procesos más energéticos del universo, y está coordinado por Enrique Nácher y Lola Cortina del IFIC.

Investigación en biomoléculas

El CSIC también destaca por su Laboratorio de Espectroscopía de Resonancia Magnética Nuclear Manuel Rico, situado en el IQF (Madrid). Este laboratorio es fundamental para entender la estructura de las biomoléculas, lo que permite comprender su función en las células. Desde 2019, forma parte de la Red de Infraestructuras Científico-Técnicas del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.

La espectroscopia de Resonancia Magnética Nuclear (RMN) es una técnica que proporciona información clave sobre biomoléculas como proteínas y ácidos nucleicos. El laboratorio cuenta con equipos de RMN de alta potencia y, desde 2024, incluye un espectrómetro para el estudio de biosólidos. Según el coordinador del proyecto, Carlos González, el objetivo es promover esta técnica en ámbitos académicos e industriales y lograr la integración del LMR en la red europea de infraestructuras científicas avanzadas INSTRUCT-ERIC.