Hipertermia contra el cáncer

imagenacion.com fotos 1 3653 Ohiane Maite HIPERTERMIA

Investigadores de Ceit-IK4, de la Universidad de Navarra, desarrollan un nuevo método de lucha contra el cáncer utilizando hipertermia, es decir, aplicando calor para matar las células cancerígenas.

El objetivo es combatir el cáncer, pero de una manera en la que el paciente sufra mucho menos que con los tratamientos empleados actualmente, como pueden ser la quimioterapia, la radioterapia y sus combinaciones con la cirugía. De esta manera, se pretende mejorar la calidad de vida de un gran número de personas que presentan o puedan presentar este tipo de enfermedad.

La hipertermia consiste en someter determinados tejidos del cuerpo a temperaturas de hasta 45°C, con lo que se logra terminar con las células cancerígenas. En este caso, se pretende introducir en el cuerpo unos microhilos magnéticos mediante los que se aplica esta temperatura a la zona afectada por los tumores. Maite Mujika, codirectora del grupo Biodispositivos y MEMS (Sistemas Micro Electromecánicos) de Ceit, destaca que este proyecto “ha permitido avanzar hacia una solución innovadora, menos agresiva y con gran potencial en la terapia contra el cáncer”.

Las investigaciones realizadas hasta la fecha han mostrado que las altas temperaturas pueden dañar y destruir células tumorales, causando lesiones mínimas en tejidos circundantes. Al destruir las células cancerígenas, dañando las proteínas y estructura dentro de las células, la hipertermia puede favorecer el tratamiento focalizado de los tumores induciendo su reducción.

“La combinación de los microhilos magnéticos de TAMAG Ibérica con la plataforma microfluídica de Ceit-IK4 ha permitido reducir en un 70% la viabilidad de estas células cancerígenas”, incide la investigadora Oihane Mitxelena.

El proyecto, que cuenta con la colaboración de Fomento de San Sebastián y del Gobierno Vasco, es parte del trabajo de la investigadora de Ceit-IK4 Oihane Mitxelena, en colaboración con los departamentos de Física de Materiales y de Física Aplicada de la UPV/EHU, TAMAG Ibérica SL y el profesor Jay Campisi de la Universidad Regis University de Denver, Colorado.

Loading

Autor