Mutualidad Radar Digital presenta informe sobre transformación digital en el ámbito laboral.

Mutualidad Radar Digital, el centro dedicado a la investigación digital en el ámbito asegurador de Mutualidad, una entidad sin fines de lucro que presenta soluciones para satisfacer necesidades en previsión y ahorro, ha dado a conocer su nuevo informe “Fomentando la transformación digital entre los trabajadores: herramientas y estrategias”. En este documento, se examina la situación actual sobre la transformación digital de los empleados y se destaca el perfil del empleado que utiliza IA en el ámbito laboral en España: hombre (59 %), menor de 35 años (62 %) y con formación universitaria (76 %), evidenciando de esta forma la brecha existente en la inclusión tecnológica dentro de los entornos laborales.

Se destaca en el estudio que la clave del éxito en la transformación digital radica no solo en la tecnología, sino en la participación activa de las personas en las organizaciones. En este marco, el informe de Radar Digital Mutualidad indica que, de acuerdo con investigaciones recientes, un 32 % de los empleados en España reporta el uso de herramientas de inteligencia artificial en su trabajo diario, lo que representa un progreso notable en comparación con el 23 % que se registró en 2023. Sin embargo, solamente el 20 % de los que utilizan estas tecnologías ha recibido formación específica, lo que subraya la urgente necesidad de invertir en el desarrollo de habilidades. De hecho, el 89 % de los trabajadores desea mejorar su destreza digital y el 88 % busca soluciones tecnológicas por su cuenta, a pesar de que uno de cada cuatro (25 %) carece de acceso a estas herramientas en su lugar de trabajo. Esta circunstancia revela una oportunidad evidente para fortalecer la estrategia de formación de las organizaciones, acorde con los datos del ONTSI, que muestran que el 78 % de los trabajadores españoles solicita capacitación en tecnologías digitales e inteligencia artificial.

María Galván, subdirectora general de Tecnología y Organización, afirma: “La clave del éxito en la digitalización dentro de las organizaciones reside más en las personas que en la tecnología. Por lo tanto, la formación en nuevas tecnologías y en la digitalización como un aspecto fundamental de la cultura colaborativa ya no es algo opcional: se convierte en esencial para competir en la nueva era laboral. Este informe de Radar Digital Mutualidad pone de manifiesto la necesidad de involucrar a los equipos en el proceso de transformación digital de las empresas”.

Según los hallazgos más relevantes, el informe señala que el 82 % de los directivos empresariales considera fundamental la digitalización, mientras que un 96 % ya evalúa su influencia, aunque los métodos para llevarlo a cabo son diversos. Además, se detecta una carencia en habilidades digitales, puesto que el 63 % de los directores admite la falta de formación y solo un 17 % piensa que posee las destrezas requeridas.

La propuesta de transformación digital presentada en el informe se encuentra en consonancia con diversos Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas, destacando especialmente el ODS 4 (Educación de calidad), el ODS 8 (Trabajo decente y crecimiento económico) y el ODS 9 (Industria, innovación e infraestructura). Al priorizar la capacitación continua, la inclusión en el ámbito digital y la generación de entornos laborales creativos, Radar Digital Mutualidad fortalece su compromiso hacia un desarrollo sostenible que coloca a las personas en el corazón del avance tecnológico.

La transformación se vive mejor con empatía

El análisis destaca que incluir de manera activa a los trabajadores desde el comienzo de la transformaciónmantener una comunicación clara y promover el aprendizaje colaborativo son acciones que diferencian a las empresas que logran llevar a cabo la transformación digital de aquellas que se desaniman y deciden desistir, lo cual les quita competitividad en un entorno tan cambiante como el presente.

Jacinto Martínez, líder del área de Tecnología en la empresa, comenta: “El auténtico triunfo digital no se basa únicamente en capacitar en herramientas, sino en fomentar una cultura de innovación y confianza. En Mutualidad, tenemos fe en una transformación tecnológica con un enfoque humano, donde los equipos participen, sean respaldados y se reconozcan como actores principales del proceso”.

Pablo López-Aranguren, encargado del Área Digital en Mutualidad, menciona: “El análisis determina que la digitalización no podrá sostenerse a menos que se priorice a las personas. Invertir en su capacitación, participación y bienestar no es únicamente una cuestión ética o cultural, sino una exigencia fundamental para ser competitivos en un mercado que se vuelve cada vez más dinámico y avanzado tecnológicamente”.

Quinchos dominios de intervención

El análisis realizado por Radar Digital Mutualidad también señala diversas dificultades comunes que dificultan la integración de la tecnología entre los trabajadores: oposición a la transformación, escasez de competencias, deficiecia de cooperación entre departamentos y falta de motivación.

El documento subraya que una estrategia exitosa de digitalización debe enfocarse en la tecnología, efectivamente, pero sin perder de vista la importancia de las personas. En este contexto, propone cinco principales áreas de intervención para apoyar a los trabajadores durante este proceso de transformación:

  1. Capacitación constante y adaptada a las necesidades.

Las empresas más innovadoras están optando por enfoques de aprendizaje híbrido (presencial, en línea, gamificado o colaborativo) que se ajustan al ritmo y a las capacidades de cada trabajador. Herramientas como TalentLMS, empleadas por organizaciones como Amazon, Meta o Duolingo, facilitan la creación de rutas de formación flexibles, interactivas y que pueden adaptarse a grupos dispersos.

  1. Apreciación y mecanismos de recompensa.

Aplicaciones como Vantage Rewards, que utilizan inteligencia artificial, facilitan la adaptación de la experiencia laboral de los empleados, celebran éxitos y optimizan el ambiente de trabajo. La investigación destaca que el reconocimiento, tanto en forma monetaria como no monetaria, representa uno de los elementos que mayor impacto tiene en el compromiso de los empleados con la estrategia digital de la organización.

  1. Ambientes cooperativos y prácticas participativas.

Plataformas como Miro y Mural han evidenciado su efectividad en el aumento de la productividad, la creatividad y el bienestar del equipo, sobre todo en contextos híbridos o a distancia. Al favorecer la co-creación y la implicación activa, estas herramientas ayudan a que los trabajadores se sientan involucrados en el proceso de transformación, y no solo observadores.

  1. Herramientas para la educación a distancia y plataformas de adopción virtual.

Soluciones como Userlane o Whatfix funcionan como ayudantes inteligentes que acompañan a los trabajadores en tiempo real mientras utilizan nuevas aplicaciones, previniendo fallos y acelerando el aprendizaje. En una mayor eficiencia, este impacto se traduce en una disminución de la necesidad de soporte técnico y en una integración más rápida de las herramientas digitales en las actividades cotidianas.

  1. Evaluación de la aceptación centrada en la vivencia del trabajador.

Se sugiere en esta etapa emplear métricas holísticas como el modelo HEART de Userlane, el cual analiza cinco aspectos fundamentales: satisfacción, compromiso, adopción, retención y éxito en las tareas. Este método facilita a las entidades identificar oportunidades de mejora y adaptar sus estrategias de manera rápida y efectiva.

Indicador Valor
Porcentaje de empleados que usa herramientas de IA 32%
Porcentaje de empleados que reportó uso de IA en 2023 23%
Porcentaje de usuarios de IA que recibió formación específica 20%
Porcentaje de trabajadores que desea mejorar su destreza digital 89%
Porcentaje de trabajadores que busca soluciones tecnológicas por su cuenta 88%
Porcentaje de empleados que carece de acceso a herramientas de IA 25%
Porcentaje de trabajadores que solicita capacitación en tecnologías digitales 78%
Porcentaje de directivos que considera fundamental la digitalización 82%
Porcentaje de directivos que evalúan la influencia de la digitalización 96%
Porcentaje de directores que admiten falta de formación en habilidades digitales 63%
Porcentaje de directores que piensa que poseen las destrezas requeridas 17%
ODS relevantes mencionados ODS 4, ODS 8, ODS 9

Loading

El regreso de Inferno Drainer. Descubre cómo este cibercriminal ha robado millones en criptomonedas en solo seis meses.

inferno drainer check point

La división de Inteligencia de Amenazas de Check Point Software Technologies, conocida como Check Point Research, ha detectado el retorno de uno de los delincuentes más amenazantes del cibercrimen financiero: Inferno Drainer. A pesar de haber declarado su final en 2023, regresa al escenario con métodos más avanzados y una organización operativa que ha sustraído millones en criptomonedas.

En un periodo de apenas seis meses, Inferno Drainer ha logrado vaciar más de 30.000 billeteras digitales en más de 30 cadenas de bloques, causando pérdidas individuales que alcanzan hasta 761.000 dólares por cada operación. La suma total de las estafas asociadas a esta campaña podría exceder los 250 millones de dólares.

Inferno Drainer opera como un “Drainer-as-a-Service” (DaaS), un esquema en el cual los creadores del malware arrendan conjuntos de herramientas de ataque a afiliados. Dichos conjuntos contienen infraestructura para phishing, scripts a medida y asistencia en tiempo real. Su enfoque industrial y nivel técnico indican una nueva etapa de fraude digital en el entorno cripto.

La última edición incluye mejoras sofisticadas:

  • Cadena de comandos y control (C&C) encriptados y almacenados a través de Binance Smart Chain.
  • Contratos inteligentes temporales, los cuales se autodestruyen después de ejecutar una transacción para evitar su detección y bloqueo.
  • Estrategias de evasión que utilizan proxies seguros y sistemas OAuth2, elaboradas para burlar detectores en navegadores y billeteras.
  • Cifrado intensivo con AES multicapa y ofuscación avanzada, con la finalidad de disimular el código malicioso ante analistas e investigadores.

Los enlaces de invitación a Discord son secuestrados por cibercriminales o se lleva a cabo la suplantación de bots populares como Collab.Land, lo que dirige a los usuarios a pantallas fraudulentas que simulan los procedimientos de verificación auténticos. La pantalla engañosa reproduce los verdaderos procesos de verificación, pero cuando el usuario confirma una transacción, sus activos se desvanecen.

  • Engañadas son la mayoría de las víctimas para conseguir la aprobación de contratos inteligentes maliciosos.
  • A través de exploits de “Permit2”, algunas sufren afectaciones que permiten el acceso a tokens sin necesidad de realizar una transacción de aprobación adicional.
  • Sin darse cuenta, otras envían tokens a direcciones de contratos inteligentes preconfigurados, sin que las billeteras tengan tiempo de alertarlos.

“Esta iniciativa evidencia de qué manera el cibercrimen ha llegado a alcanzar dimensiones industriales”, declara Eli Smadja, Gerente del Grupo en Check Point Software. “Inferno Drainer no solo se dedica a sustraer: actúa como una empresa emergente delictiva, con afiliaciones, asistencia técnica y actualizaciones regulares. El ecosistema de las criptomonedas debe responder ante amenazas que son tan persistentes y complejas”.

Se sugiere por parte de Check Point Research implementar las siguientes acciones de prevención:

  • Siempre revisar las URLs, evitando enlaces en plataformas de redes sociales o Discord.
  • Emplear billeteras temporales al interactuar con proyectos nuevos.
  • Verificar que exista el símbolo de “Aplicación verificada” en los bots de Discord.
  • Examinar detenidamente cada solicitud de firma en la billetera antes de dar su aprobación.
  • Incluir herramientas como Harmony Browse y soluciones de protección de endpoints con inteligencia de amenazas en tiempo real.

Loading

Excelia presenta su whitepaper Del dato a la eficiencia, que aborda los desafíos en la analítica de datos.

excelia

Se encuentra en pleno crecimiento el mercado del Big Data, como indican los datos proporcionados por Statista, los cuales muestran que se espera que alcance un valor de 103.000 millones de dólares para el año 2027. La firma española de consultoría, tecnología y servicios profesionales Excelia ha lanzado su whitepaper “Del dato a la eficiencia”, en el que se examinan los principales desafíos que enfrentan las empresas al implementar una estrategia centrada en la analítica de datos:

  • Visión estratégica ausente: Aunque muchas organizaciones son conscientes de que los datos son fundamentales para la mejora de sus procesos, a menudo actúan de manera apresurada y carecen de una estrategia definida. Esto resulta en decisiones caóticas y poco eficaces. Sin la inclusión de los datos como un componente clave del negocio, avanzar de manera coherente se volverá complicado.
  • Obstáculos interdepartamentales: Las barreras entre distintas áreas son uno de los principales impedimentos para el progreso en el uso de datos. Las áreas de tecnología, negocio y operaciones suelen trabajar de forma aislada, persiguiendo metas diferentes y con escasa colaboración. Esto provoca una duplicación de esfuerzos y una falta de alineación con la estrategia global de la compañía.
  • Resistencia a la innovación: Hay sectores que perciben la tecnología como un riesgo más que como un aliado, lo que limita su adopción; sin embargo, su verdadero potencial radica en liberar tiempo para que los equipos se concentren en actividades de alto impacto. El desafío es modificar esta perspectiva: la tecnología no suple el talento, lo optimiza.
  • Errores en la implementación: Un reto importante en la adopción de la tecnología dentro del modelo operativo es gestionar adecuadamente el cambio. Muchas compañías realizan inversiones para convertirse en “data-driven”, pero no logran resultados concretos, debido a la falta de coordinación y de responsabilidades claramente definidas, lo cual obstaculiza esa transformación.
  • Inversión insuficiente: Por último, las restricciones financieras pueden dificultar que muchas empresas destinen recursos a tecnología avanzada, ya sea por desconocer su valor o por priorizar otros recursos. Esta falta de inversión les impide aprovechar soluciones que podrían ofrecer un retorno inmediato.

De acuerdo a Antonio Cerdán, Director de Gestión de Hyperautomation en Excelia: “Para poder sacar el máximo provecho de los datos, las empresas deben conformar un equipo interdisciplinario que se encargue del proyecto, liderado por un CDO o responsable de datos que guíe esta estrategia. Igualmente, la capacitación de los grupos y la adopción de tecnologías de última generación son fundamentales para lograr el éxito”, y añade: “Si hay restricciones en el presupuesto, hay numerosas ayudas gubernamentales disponibles en cada país que facilitarán la implementación de esta estrategia orientada a datos, lo que permitirá optimizar nuestros procesos”.

Excelia proporciona soluciones integrales que cubren todo el ciclo de los datos: desde la calidad y su integración, hasta la visualización y la analítica avanzada, lo que permite a las organizaciones disfrutar de una perspectiva completa, confiable y en tiempo real de su negocio. Este método combina tecnología, modelo operativo y estrategia para apoyar a las empresas en su transición hacia una cultura genuinamente “data-driven”. Como resultado, se obtienen beneficios tangibles, tales como la disminución de costes operativos, una toma de decisiones más estratégica y una mayor agilidad ante los cambios del mercado.

Loading