España está presente en 17 de las 19 categorías del programa del Fondo Europeo de Defensa

FED fondos europeos

Más de la mitad de los nuevos proyectos de I+D elegidos en la convocatoria 2024 del Fondo Europeo de Defensa (FED) contarán con la participación de empresas e instituciones españolas. En total, la Comisión Europea ha dado su aprobación a 62 iniciativas, de las cuales 36 tendrán presencia de España. Estas iniciativas generarán una inversión cercana a los 845 millones de euros, de los cuales 691 serán financiados por el FED.

Un informe del Observatorio de Seguridad Nacional de Opina 360 destaca esta información, examinando los resultados de la convocatoria más reciente. De acuerdo con este estudio, los proyectos de mayor inversión comunitaria cuentan con la participación de empresas españolas, ya que, aunque están involucradas en el 58% de los proyectos, su costo estimado representa cerca del 80% de la inversión total. En total, los 62 proyectos aprobados anticipan una inversión de 1.076 millones de euros, con una contribución pública de 908 millones.

“La robustez de la industria de defensa en España se ha evidenciado nuevamente, al estar presente en 17 de los 20 consorcios encargados de llevar a cabo los más significativos proyectos de inversión, cuatro de los cuales serán coordinados por ellos”, subraya Juan Francisco Caro, director de Opina 360. “Es esencial para las compañías españolas integrarse en estos conjuntos de cooperación internacional, ya que de allí surgirá la tecnología que Europa empleará a mediano y largo plazo”, complementa Caro.

Innovadoras herramientas digitales

Nueve de los consorcios europeos que llevarán adelante los nuevos proyectos del FED serán coordinados por las compañías españolas. Dos de esos consorcios estarán a cargo de GMV Aerospace and Space. El primero se centra en el desarrollo de herramientas de modelado para analizar los efectos de las acciones bélicas en las infraestructuras civiles, mientras que el segundo proyecto se asocia con la teledetección y el análisis en apoyo al área estratégica de la defensa.

Un programa que busca establecer los cimientos de un sistema inteligente para las próximas plataformas navales de Europa será liderado por Navantia. Este constituye el segundo proyecto de mayor envergadura de la convocatoria, con una financiación de 64 millones de euros. En cuanto a Indra Sistemas, coordina un proyecto que integra capacidades de radar, guerra electrónica y comunicación en los ámbitos aéreo, terrestre y marítimo, con una inversión estimada de casi 35 millones.

Un estudio liderado por Airbus Defence and Space se centra en un nuevo concepto de avión para el transporte militar, el cual movilizará más de 30 millones de euros. Un proyecto destinado a los sistemas de control en aplicaciones de defensa será gestionado por Piedrafita Systems; Tracasa Instrumental lidera un programa que busca mejorar la capacidad defensiva de la UE mediante el desarrollo de soluciones basadas en inteligencia artificial para el análisis de imágenes satelitales; mientras que Unmanned Teknologies Applications coordinará un proyecto que presenta una innovadora propuesta de un sistema multiagente autónomo compuesto por robots terrestres y aéreo.

Una de las instituciones públicas españolas que dirige uno de estos proyectos es la Universidad Complutense de Madrid. Este programa se fundamenta en la creación de detectores que son de bajo costo, alta definición y rápida respuesta, enfocados en aplicaciones de visión nocturna.

En 17 categorías del FED se encuentran los 36 proyectos con participación española

En cuanto a las categorías temáticas, se señala en el informe que los 36 proyectos en los que España participa se agrupan en 17 de las 19 categorías que establece el programa anual del FED. Estas categorías son: desafíos tecnológicos, innovaciones disruptivas, predominio de la información, combate terrestre, ciberseguridad, combate aéreo, naval, espacial, materiales y componentes, misiles aéreos y aires, protección de las fuerzas y movilidad, resiliencia energética y transición ecológica, atención médica y CBRM, sensores tanto activos como pasivos, simulación y formación, transformación digital, y soluciones de defensa vanguardistas enfocadas en las pymes. Solo existen dos categorías sin representación española: guerra submarina y tecnologías cuánticas disruptivas.

Loading