Anuncian a los 17 finalistas de los MWCapital Awards en Barcelona

Mobile World Capital Barcelona (MWCapital) ha revelado los 17 proyectos finalistas de la primera edición de los MWCapital Awards: Technologies for a Sustainable Future, un programa que busca reconocer las iniciativas más innovadoras que utilizan la tecnología para avanzar hacia un futuro sostenible e inclusivo.

La ceremonia de entrega de estos premios se llevará a cabo el 12 de junio en la emblemática Torre Glòries de Barcelona, donde se anunciarán los ganadores seleccionados entre un total de 157 candidaturas provenientes de 34 países. Este notable interés global pone de manifiesto la creciente demanda de soluciones tecnológicas con un impacto social y medioambiental positivo.

Proyectos finalistas y su impacto

Los 17 finalistas, que representan a 11 países, abarcan una amplia gama de actores, incluyendo startups, empresas, instituciones públicas y organizaciones no lucrativas. Estos proyectos abordan desde la sostenibilidad energética hasta la conservación de la biodiversidad y la lucha contra la desinformación.

Con el uso de tecnologías como la inteligencia artificial, el blockchain, y el Internet de las cosas, estas iniciativas demuestran cómo la transformación digital puede contribuir a construir un mundo más equitativo. Por ejemplo, el dispositivo IA para la pesca selectiva de Satlink, que utiliza inteligencia artificial para diferenciar especies de atún, y el dispositivo BraiN20® de Time is Brain S.L., que mejora la atención a ictus, son solo algunos de los destacados.

Jurado y evaluación de proyectos

Un jurado compuesto por expertos en sostenibilidad y tecnología evaluará los proyectos finalistas. Entre los miembros se encuentran John Hoffman, CEO de GSMA Ltd., y Irene Kaggwa, directora de la Comisión de Comunicaciones de Uganda.

Este panel garantizará un proceso de evaluación riguroso, considerando la innovación y el potencial de impacto de cada proyecto. Se elegirán seis ganadores, uno de los cuales recibirá hasta 50.000 euros para implementar su solución en Barcelona, alineándose con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU.

Visibilidad y colaboración internacional

La entrega de los MWCapital Awards no solo reconocerá a los ganadores, sino que también les brindará la oportunidad de presentar sus soluciones en el MWC26 Barcelona, aumentando su visibilidad internacional y facilitando oportunidades de colaboración y financiación.

MWCapital busca inspirar un movimiento global hacia la innovación responsable, consolidando a Barcelona como un referente en el ámbito de la tecnología con impacto positivo en la sociedad.

Loading

Vivek Badrinath habla sobre su visión al frente de la GSMA en su primer podcast

En una entrevista exclusiva, nos reunimos con Vivek Badrinath, el nuevo director general de la GSMA, quien ofrece su primera conversación ante los medios desde su nombramiento, sucediendo a Mats Granryd. Durante esta sincera charla de 30 minutos, compartimos sus primeras impresiones sobre la asociación y abordamos temas clave de la industria.

En esta conversación, Badrinath también comparte su perspectiva sobre el reciente Mobile World Congress (MWC) y discute las posibles evoluciones de este evento fundamental para el sector. A continuación, se presentan algunos de los puntos más destacados de la discusión:

Primeras impresiones y objetivos

A partir del minuto 0:00, se ofrece una introducción y a partir de los 1:45, Badrinath comienza a compartir sus primeras impresiones sobre la GSMA, seguido por una reflexión sobre el atractivo de su nuevo rol a los 5:10 minutos.

Conforme avanza la conversación, a los 6:20 minutos, se explora la fortaleza de la GSMA, así como la experiencia pasada de Badrinath a los 11:00 minutos. Interesantemente, se plantea la pregunta sobre si la GSMA es una asociación o una empresa a los 15:00 minutos, que abre un debate sobre su gestión y estilo de liderazgo a los 17:00 minutos.

Desafíos y perspectivas futuras

En una parte crucial de la entrevista, a los 18:00 minutos, se discuten los objetivos que Badrinath tiene para la GSMA, incluyendo la monetización de la red 5G y los desafíos geopolíticos que enfrenta el sector a los 21:00 minutos. También se analiza el panorama de las telecomunicaciones en Europa a los 24:40 minutos.

Finalmente, hacia el minuto 27:10, se reflexiona sobre el MWC 25 y se aborda la importancia de la Fundación GSMA, con el objetivo de establecer un camino claro para el futuro de la asociación.

Loading

Oportunidad para India en la producción de Apple y Samsung tras nuevas tarifas estadounidenses

Counterpoint Research ha señalado una oportunidad significativa para que India asuma un mayor nivel de fabricación para importantes fabricantes de smartphones, como Apple y Samsung, tras el aumento de las tarifas estadounidenses sobre las importaciones desde China y Vietnam.

En la más reciente nota de análisis que busca evaluar el impacto de la situación cambiante de los aranceles recíprocos en los productos que ingresan a los Estados Unidos, Counterpoint Research destacó que India cuenta con un gravamen del 26 por ciento, en comparación con los 46 por ciento de Vietnam y el 104 por ciento de China.

Desafíos y oportunidades para India

No obstante, el vicepresidente de la firma de investigación, Neil Shah, advirtió que existen una “lista de aspectos que deben alinearse para que India sea una alternativa más viable que antes”, incluyendo la preparación tecnológica de los socios, el “apetito de capital, el apoyo gubernamental y la capacidad de India para negociar con Estados Unidos sobre los aranceles”.

“Si el país puede abordar estos puntos, podrá consolidarse como un destino de producción más favorable”, afirmó Shah.

Alternativas en el horizonte

El analista también mencionó que India, seguida de Brasil, es la opción más lógica si Apple desea trasladar su producción fuera de China, aunque advirtió que incrementar la capacidad en estas ubicaciones requerirá tiempo.

Además, Shah subrayó que “Apple y otros han entrado en una zona incierta donde es imposible anticipar los aranceles de un mes a otro o de un año a otro, especialmente ahora que la tarifa de China ha saltado al 104 por ciento”.

Producción en cifras

Counterpoint Research indicó que India fabricó el 20 por ciento del suministro de iPhones destinado al mercado estadounidense en 2024, siendo el resto proveniente de China.

Por otro lado, se estima que Samsung produce más del 60 por ciento de sus smartphones en Vietnam, lo que lo coloca en una posición más favorable que sus competidores debido a su menor dependencia de la producción china.

El director de Counterpoint Research, Tarun Pathak, destacó que “con una capacidad significativa en India, Samsung puede trasladar su producción desde Vietnam más rápidamente que otros”.

Expectativas en el mercado

“Samsung cuenta con dos fábricas en India y una de ellas tiene capacidad excedente que puede ser ampliada. Además, si el gobierno surcoreano logra negociar con Estados Unidos, algunas exportaciones de modelos premium desde las fábricas de Samsung en Corea del Sur también verán un aumento”, agregó Pathak.

Desde el anuncio de los aranceles recíprocos por parte del Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, la semana pasada, medios y analistas han especulado sobre un panorama sombrío para los fabricantes de smartphones, junto con la expectativa de que los consumidores estadounidenses podrían enfrentar aumentos de precios en estos dispositivos.

Loading

Startups del EIT destacan entre los principales innovadores en tecnología verde de 2025

TIME y Statista han reconocido a varias startups respaldadas por el Instituto Europeo de Innovación y Tecnología (EIT) y nuestras Comunidades de Conocimiento e Innovación como parte de las 250 empresas más destacadas en 2025 por sus esfuerzos en la reducción del impacto ambiental. Este prestigioso reconocimiento resalta a 19 startups apoyadas por Climate KIC, EIT Digital, EIT Food e InnoEnergy, subrayando el compromiso de la comunidad EIT por impulsar startups que ayudan a acelerar la transición ecológica y mejorar la competitividad de Europa.

El EIT añade valor al apoyo que ofrece a las startups desde sus inicios, abarcando desde el desarrollo de ideas hasta la entrada al mercado, mediante programas de creación y aceleración de negocios adaptados. Gracias a este respaldo inicial, las empresas y startups apoyadas por el EIT están valoradas actualmente en más de 71 mil millones de euros.

Un análisis exhaustivo

La lista se basa en un análisis del impacto positivo de las empresas, su innovación y solidez financiera, abarcando más de 8,000 compañías de más de 30 países. Entre las startups mejor clasificadas respaldadas por la comunidad EIT se encuentran Planted Foods AG y Mosa Meat, que han asegurado sendos puestos en el top 10. Planted Foods AG, apoyada por Climate KIC, ocupa el puesto 5 y es una startup suiza que produce carne a partir de proteínas vegetales, con la misión de reducir el impacto negativo de la industria cárnica tradicional sobre el planeta.

Mosa Meat, clasificada en el puesto 10 y respaldada por EIT Food, es una startup holandesa que crea carne cultivada, cuyo proceso de producción tiene un menor impacto ambiental gracias a la reducción del consumo de energía.

Startups reconocidas por sector

Otras startups de la comunidad EIT que han sido reconocidas en el informe incluyen:

  • Twaice (#28): Especialista en baterías con sede en Múnich, el software de Twaice crea un gemelo digital único de los sistemas de batería, lo que permite realizar análisis y predicciones precisas sobre la ‘salud’ de cada dispositivo de almacenamiento de energía.
  • Zolar (#91): Startup berlinesa que ofrece sistemas fotovoltaicos a través de su plataforma de configuración digital de extremo a extremo.
  • WOODOO (#162): Startup francesa que reconstruye la estructura celular de la madera incorporando un aditivo que hace que el material sea tres veces más resistente que la madera convencional.
  • AddIonics (#170): Empresa británica que utiliza métodos de electroimpresión 3D patentados para mejorar el rendimiento de las baterías.
  • Insolight (#188): Startup suiza que desarrolla una solución innovadora de agrivoltaicos, donde módulos solares translúcidos reemplazan los túneles plásticos comúnmente utilizados en la agricultura.
  • Bound4Blue (#215): Startup española que ofrece sistemas de propulsión asistida por viento automatizados que aprovechan la energía renovable como solución llave en mano para los armadores.

Más innovaciones en el horizonte

En el ámbito de EIT DIGITAL, destaca Metron (#138), una startup francesa que utiliza tecnologías de alto nivel para ayudar a las industrias en sus problemas de producción y almacenamiento de energía.

En el sector de EIT FOOD, la startup israelí Redefine Meat (#25) produce carne a base de plantas que es respetuosa con el medio ambiente y amable con los animales, mientras que TIPA (#50) crea empaques flexibles que tienen el mismo fin de vida que la materia orgánica, manteniendo las cualidades de los plásticos convencionales.

Por último, el impacto del EIT en el ecosistema de innovación europeo es notable. Con más de 9,900 empresas apoyadas y más de 2,450 nuevos productos lanzados al mercado, el EIT ha movilizado cerca de 10 mil millones de euros en financiación externa, facilitando a las startups abordar desafíos globales y fomentar un crecimiento sostenible.

Loading

El Gobierno impulsa 374 contratos de investigación en IA en centros públicos

El Gobierno de España ha decidido dar un paso decisivo en la formación de la Generación IA. En un esfuerzo por impulsar la aplicación de la Inteligencia Artificial y la transformación digital en el ámbito de la ciencia, se financiarán 374 contratos de investigación en centros públicos durante los próximos cuatro años. Los investigadores, que ya han formalizado sus contratos, desempeñarán su labor en cuatro centros públicos que se benefician del programa ‘Generación D: Construyendo la Generación IA’.

Los ministerios para la Transformación Digital y de la Función Pública, así como el de Ciencia, Innovación y Universidades, presentaron el programa, al que Red.es destina una inversión de 120 millones de euros. De los perfiles seleccionados, un 43% corresponde a investigadores postdoctorales, un 17% a predoctorales y un 41% a técnicos. A la presentación asistieron el ministro para la Transformación Digital y de la Función Pública, Óscar López, y el secretario de Estado de Ciencia, Innovación y Universidades, Juan Cruz Cigudosa.

Compromiso con la formación digital

“La transformación digital no es posible sin una formación digital ambiciosa”, afirmó el ministro López, destacando la importancia de áreas como la microelectrónica, la ciberseguridad y la Inteligencia Artificial. “Con los fondos europeos del Plan de Recuperación, el Gobierno ha capacitado en competencias digitales a un millón de docentes, a 26.000 empleados públicos, a 2.800 directivos de pymes y a 3.200 profesionales en ciberseguridad. Los participantes del programa Generación D desarrollarán capacidades de investigación en IA aplicada, lo que tendrá un impacto significativo en sectores tan variados como la biomedicina, la microelectrónica, las ciencias marinas y la nanociencia”, enfatizó el ministro.

Por su parte, Juan Cruz Cigudosa aseguró que “hoy, con Generación D, España está sumando y construyendo talento digital, especialmente en Inteligencia Artificial, la tecnología más disruptiva de nuestro tiempo”. Según Cigudosa, esto puede fomentar el avance científico y la innovación de maneras que aún no podemos imaginar, enfatizando la necesidad de liderar la IA con responsabilidad al servicio de la sociedad.

Líneas de investigación y diversidad de género

Durante el encuentro, se discutieron las aplicaciones de la inteligencia artificial en la ciencia y se presentaron algunas de las más de 200 líneas de investigación del proyecto. Investigadores compartieron sus experiencias sobre cómo el programa apoya su desarrollo profesional y la innovación tecnológica en España. Los proyectos abarcan temas como la biomedicina, farmacología, agropecuario, astronomía, oceanografía, nanociencia, robótica, cardiovascular, educación y genómica, entre otros.

Las entidades encargadas de llevar a cabo el programa son el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), el Barcelona Supercomputing Center (BSC), el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) y el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares Carlos III (CNIC). Las investigaciones se desarrollan en 29 provincias a lo largo de las 17 comunidades autónomas.

Un dato relevante es que más del 36% de los contratos de investigación están ocupados por mujeres, alcanzando incluso el 50% en los centros CNIO y CNIC. Además, un 25% del personal investigador proviene de otros países, incluyendo aquellos fuera de la Unión Europea. Esta iniciativa, impulsada por Red.es, también incluye un plan de formación equivalente a 240 créditos ECTS.

Financiación y futuro

El programa está respaldado por el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, financiado a través de los fondos Next Generation de la Unión Europea, dentro de la inversión 4 del componente 19. Este esfuerzo refleja el compromiso del Gobierno español con la innovación y el desarrollo de capacidades en un área crucial para el futuro.

Más información: generaciond@red.es

Loading

Grupo Mutualidad presenta su Memoria de Cuentas Consolidadas y Anual de 2024

Rafael Navas, director general, Enrique Fernández-Lomana, presidente, y Fernando Ariza, director general adjunto, todos de MUTUALIDAD

El Grupo Mutualidad ha presentado hoy su Memoria de Cuentas Consolidadas y la Memoria Anual de Cuentas Individuales para 2024, evidenciando un significativo crecimiento en el sector. Con ingresos por primas de 705,4 millones de euros y un ahorro administrado de 10.772 millones, la entidad se posiciona como la cuarta más importante en el ámbito de Vida. Este informe destaca su compromiso con la sostenibilidad y la transparencia, así como una sólida gestión financiera en un año desafiante.

Hoy se ha dado a conocer la Memoria de Cuentas Consolidadas del Grupo y la Memoria Anual de Cuentas Individuales de Mutualidad por parte de Grupo Mutualidad, que está formado por Mutualidad, Fundación Mutualidad y Avanza Previsión. Dichos documentos detallan el balance de resultados de las entidades que integran el Grupo para el año 2024.

El Grupo Mutualidad se establece como el cuarto en el sector de Vida

En 2024, Grupo Mutualidad ha logrado un total de 705,4 millones de euros en ingresos por primas y 10.772 millones de euros en ahorro administrado, lo que representa un incremento del 3,51% respecto a 2023.

Gracias a estas cifras, el Grupo ha logrado establecerse en el cuarto lugar dentro del listado de entidades aseguradoras del segmento Vida, considerando el volumen de ahorro administrado conforme al ránking de ICEA al finalizar 2024. Además, Grupo Mutualidad se destaca como el único grupo, entre los cinco principales del listado, que no está asociado a una entidad bancaria.

Asociación, organización sólida y provechosa

La Mutualidad es una organización aseguradora sin fines de lucro que brinda a los profesionales del Derecho y la Ingeniería, así como a sus familias, alternativas para satisfacer todas sus necesidades de ahorro y previsión. Al finalizar 2024, ha logrado un total de 10.513 millones de euros en ahorro administrado, lo que representa un incremento del 2,98% en comparación con el año 2023. Estos resultados han permitido que la Mutualidad se establezca como la cuarta entidad en el sector de Vida por cantidad de ahorro administrado, conforme a información de ICEA.

Igualmente, la organización ha logrado un superávit, resultado de la actividad después de impuestos, de 106 millones de euros, y gracias a esto, se han conseguido 643 millones de euros en fondos propios no asignados. Estos valores han permitido alcanzar una tasa de solvencia del 249% al finalizar el ejercicio, una cifra que supera más del doble de lo requerido por el regulador y está muy por encima del promedio de las instituciones del sector.

En este contexto, los recursos asignados por la organización en el año mencionado y destinados específicamente al Plan Universal, Plan Ahorro 5 y Plan Junior a lo largo del año 2024, han mostrado una ganancia del 4,13% respecto a los activos promedio invertidos, lo que permitirá ofrecer a los mutualistas del Plan Universal una rentabilidad del 4,13% y del 3,72% a aquellos del Plan Ahorro 5 y Plan Junior.

“El año 2024 se presentó como un período particularmente complicado desde la perspectiva geopolítica, lo que conlleva importantes repercusiones en el ámbito económico. No obstante, el informe anual sobre los resultados financieros de Mutualidad muestra que, al adherirse a los principios del mutualismo, fundamentados en la sostenibilidad, la confianza, la transparencia y la inclusión, se puede lograr una gestión eficaz del ahorro previsional y de las inversiones que brinden seguridad económica a los mutualistas”, indica Enrique Sanz Fernández-Lomana, quien preside Mutualidad. 

Respecto a los costos administrativos relacionados con el ahorro, el indicador se ha ubicado en el 0,30%, considerablemente por debajo de otros métodos de previsión en el sector.

En otro contexto, las contribuciones realizadas por los mutualistas en forma de cuotas han llegado a los 594,95 millones de euros. Del total de las cuotas aportadas en 2024, el 95,71% (96,09% en 2023) corresponde al Sector de Vida, mientras que el 4,29% (3,91% en 2023) pertenece a Sectores de No Vida (Accidentes, Incapacidad Temporal Profesional y Asistencia Sanitaria).

Asimismo, se resalta la introducción y desempeño de un nuevo producto de ahorro que fue presentado en octubre de 2024: Plan Ahorro Multiplica, el cual ofrece una rentabilidad del 4% y para el cierre del 31 de diciembre, sus contribuciones han alcanzado la cifra de 17 millones de euros.

En el ámbito de la sostenibilidad, las inversiones financieras de la Mutualidad son notorias

En el año 2024, Mutualidad ha confirmado su compromiso como inversor institucional, alcanzando un total de inversiones de 10.765 millones de euros al finalizar 2024. Para lograr esto, la entidad ha fortalecido su papel como una institución responsable y modelo en prácticas de inversión sostenible. Respecto a la política de inversiones de la entidad, al final de 2024, el 87,54% de estas inversiones corresponde a activos financieros (9.423 millones de euros); el 5,76% está constituido por inversiones en bienes raíces (621 millones de euros); y la porción restante incluye depósitos y tesorería.

La cartera de inversiones financieras de la entidad está compuesta principalmente por inversiones en renta fija que, al finalizar 2024, representaban 8.729 millones de euros, en comparación con los 8.334 millones de euros de 2023; mientras que, en cuanto a renta variable, alcanzaban los 672 millones de euros (748 millones de euros al final de 2023). De esta manera, en la totalidad de la cartera de inversiones financieras de la entidad, que incluye títulos de renta fija, acciones y fondos de inversión, el 97% de las compañías supera los 50 puntos sobre 100 según la evaluación ESG proporcionada por la plataforma tecnológica de inversión sostenible Clarity AI. Asimismo, se indica que esta cartera cuenta con una puntuación media de criterios ASG de 65 sobre 100 (63 en ambiental, 65 en social y 66 en gobernanza) según Clarity AI.

En términos de patrimonio, la Mutualidad se especializa mayormente en activos terciarios; fundamentalmente, en oficinas situadas en localidades de alta calidad y ocupadas por arrendatarios confiables, sustentadas en contratos de arrendamiento con garantías. La rentabilidad neta total de las inversiones inmobiliarias, en relación con el coste medio contable para el año 2024, al considerar únicamente los ingresos netos de gastos corrientes, se ha establecido en un 3,47%. A lo largo de 2024, se han generado ganancias por la venta de propiedades que alcanzan un monto de 16,6 millones de euros. La dedicación de la compañía hacia la sostenibilidad también se manifiesta en su cartera de inmuebles, que incluye un total de 17 propiedades que poseen certificados BREEAM® y 7 edificios que cuentan con certificación de accesibilidad universal, garantizando así espacios más eficientes y accesibles para ofrecer servicio a todas las personas que lo necesiten.

El crecimiento del sector Vida es liderado por Avanza Previsión, con un aumento del 31% en los fondos administrados

En el año 2024, Avanza Previsión ha conseguido un aumento del 1,2% en primas, superando los 110 millones de euros, lo que refuerza su situación en un entorno de mercado complicado y competitivo.

El informe de la empresa en el ejercicio anterior evidencia también un aumento en el ahorro administrado: en 2024, Avanza Previsión sobrepasó los 256 millones de euros en ahorro administrado, lo que representa un crecimiento del 31% en comparación con 2023, muy por encima del promedio del sector en su totalidad (3%). 

Progreso 2025

Con respecto al ejercicio 2025, en la situación de la Mutualidad, se ha establecido en un 3,5% la rentabilidad de la entrega a cuenta trimestral a los mutualistas mediante el Plan Universal, una rentabilidad que la entidad espera superar a lo largo del año fiscal.

Asimismo, Mutualidad tiene como objetivo lograr, al finalizar 2025, más de 620 millones de euros en primas, con una relación de solvencia superior al 200%. En realidad, durante el primer trimestre del año en curso, la entidad ha logrado 200 millones en primas, lo que igualó así el mejor primer trimestre de su historia (en 2023), y presenta un superávit que excede los 40 millones de euros respecto al presupuesto, lo cual podría representar un aumento del 38% en comparación con el mismo período de 2024.

De igual manera, durante los primeros meses de este año, la organización ha presentado dos ofertas del producto Plan Ahorro Multiplica, con tasas de rentabilidad garantizadas a 1 año del 4.30% y del 4.20% brutas, acumulando en el primer trimestre más de 55 millones en primas.

En este sentido, durante el primer cuatrimestre de 2025, los rescate han disminuido considerablemente, mostrando una caída del 41% en comparación al mismo lapso de 2024, y con una relación del 22,7% de rescates respecto a las primas. Este dato es pertinente si lo contrastamos con la media de rescates del mercado, que alcanza el 51%.

Por su lado, Avanza Previsión concluye el primer trimestre del año con 47 millones de euros en primas y un total de 292,8 millones de euros en ahorro gestionado.

Concepto Cifras 2024
Ingresos por primas 705,4 millones de euros
Ahorro administrado (Grupo Mutualidad) 10.772 millones de euros
Ahorro administrado (Mutualidad) 10.513 millones de euros
Incremento del ahorro administrado (Mutualidad) 2,98%
Superávit después de impuestos 106 millones de euros
Fondos propios no asignados 643 millones de euros
Tasa de solvencia 249%
Costos administrativos relacionados con el ahorro 0,30%
Contribuciones de los mutualistas en cuotas 594,95 millones de euros
Sector de Vida (cuotas) 95,71%
Nuevo producto Plan Ahorro Multiplica (contribuciones) 17 millones de euros
Total de inversiones (Mutualidad) 10.765 millones de euros
Inversiones en activos financieros 9.423 millones de euros (87,54%)
Renta fija (cartera de inversiones) 8.729 millones de euros
Renta variable (cartera de inversiones) 672 millones de euros
Ganancias por la venta de propiedades 16,6 millones de euros
Aumento en primas (Avanza Previsión) 1,2%
Ahorro administrado (Avanza Previsión) 256 millones de euros
Crecimiento del ahorro administrado (Avanza Previsión) 31%
Rentabilidad esperada Plan Universal (2025) 3,5%
Objetivo primas (2025) Más de 620 millones de euros
Primas primer trimestre (2025) 200 millones de euros
Superávit primer trimestre (2025) Más de 40 millones de euros
Rescates primer cuatrimestre (2025) Disminución del 41%
Primas Avanza Previsión primer trimestre (2025) 47 millones de euros
Ahorro gestionado Avanza Previsión primer trimestre (2025) 292,8 millones de euros

Loading