Healthy Minds, la startup española seleccionada en el programa europeo Catapult Up, avanza en la salud mental.

Doctores Ariel Cariaga y Raúl Alelú, Fundadores de Healthy Minds

Healthy Minds es la startup española elegida en el programa europeo de ciencia y tecnología Catapult Up. Fundada a finales de 2022, se encuentra ubicada en el Parque Científico de Madrid, y recibe el respaldo de relevantes instituciones como la Comunidad de Madrid, el Ayuntamiento de Madrid, el CSIC y universidades como la Complutense y la Autónoma.

La empresa, fundada por los médicos Ariel Cariaga y Raúl Alelú y dirigida por Angelines Basagoiti, CEO, ha creado una plataforma que se fundamenta en inteligencia artificial (IA) y que cuenta con apoyo de criterios científicos, enfocada en la evaluación y administración de los riesgos psicosociales en las organizaciones.

Uno de los aspectos que diferencia a la startup es que asigna el 10% de sus ganancias a la investigación sobre salud mental y cáncer. «Desde nuestros inicios, hemos querido que Healthy Minds fuera algo más que una compañía en el auge de la salud mental. La intención no era solo generar beneficios, sino ir más allá y reinvertir en investigación, aportando al progreso científico en España y mejorando la calidad de vida de quienes más lo requieren”, indica el Dr. Raúl Alelú, cofundador de Healthy Minds.

En el territorio español, la normativa de Prevención de Riesgos Laborales (LPRL) impone a las organizaciones la responsabilidad de asegurar la salud y la seguridad de sus empleados, lo que incluye la evaluación y la prevención de factores psicosociales. Estos pueden ocasionar reacciones emocionales como el estrés, la depresión o la ansiedad. Si persisten, pueden conducir a enfermedades tanto físicas como psicológicas, lo que incrementa el número de ausencias laborales vinculadas a problemas de salud mental.

La inteligencia artificial anticipativa como herramienta esencial frente a los peligros psicosociales

Una solución tecnológica es proporcionada por Healthy Minds, lo cual permite a las empresas cumplir con esta responsabilidad de forma ágil y eficiente. La metodología que utilizan inicia con una capacitación en riesgos psicosociales a través de un curso en línea obligatorio, accesible desde cualquier dispositivo y disponible en todos los idiomas oficiales del Estado.

Después de la capacitación, se realiza una evaluación numérica de los riesgos psicosociales en la empresa y, sobre la base de esta, se emplea inteligencia artificial predictiva para elaborar un informe sobre bienestar emocional que permite anticipar con un 85% de exactitud la manifestación de problemas como el estrés, la ansiedad o la depresión en el personal.

Incorpora una valoración cualitativa en la fase final, en la cual se llevan a cabo entrevistas cualitativas a la totalidad de los empleados utilizando la figura de un metahumano. Esto posibilita que Healthy Minds abarque el 100% del personal y complete todo el proceso en un plazo máximo de 45 días, a diferencia de las empresas de prevención convencionales, que únicamente realizan entrevistas a un 10% y pueden tardar hasta 3 años en concluir dicha evaluación.

Angelines Basagoiti, directora ejecutiva de Healthy Minds, menciona que: Incluso tras realizar una evaluación numérica con otros proveedores, muchas empresas optan por nosotros, ya que desean experimentar directamente el valor extra que nuestro informe de salud mental con inteligencia artificial predictiva o la evaluación cualitativa con metahumano pueden ofrecerles”.

Este método novedoso impulsó a Healthy Minds a comenzar su crecimiento internacional en Andorra y Portugal en el año 2024, ya que las empresas multinacionales solicitaban un modelo global para la evaluación de riesgos psicosociales. En este momento, busca seguir estableciéndose como un líder en este campo mediante la integración de inteligencia artificial de vanguardia y su dedicación a la investigación y a la comunidad.

Loading

2btube lanza oferta de posicionamiento SEO en YouTube para marcas y creadores.

El grupo consultor de estrategias digitales, 2btube, se enfoca en el SEO orgánico en el ámbito digital con su reciente oferta de posicionamiento en YouTube, destinada a marcas, medios de comunicación, instituciones y creadores de contenido. Mediante el uso de sistemas avanzados de optimización, su objetivo es expandir las comunidades y elevar el contenido valioso para incrementar su relevancia en la plataforma.

En un contexto digital extremadamente competitivo, 2btube presenta un método holístico fundamentado en el estudio de tendencias, la competencia y el comportamiento del público. De este modo, se propone localizar oportunidades de optimización al fusionarlas con tácticas avanzadas para elevar la visibilidad de los canales y los vídeos de YouTube tanto ante la audiencia como ante los principales motores de búsqueda.

El consumo de YouTube supera al de la televisión

“YouTube se ha establecido como el segundo motor de búsqueda más frecuente en el planeta, solamente detrás de Google. Esto implica un gran potencial para las marcas, particularmente si comprenden lo que atrae a la audiencia y qué contenidos y productos provocan un impacto verdadero en su consumo”, sostiene Fabienne Fourquet, directora ejecutiva y cofundadora de 2btube.

Desde la firma de consultoría resaltan la cada vez mayor relevancia de YouTube, que en naciones como Francia ha sobrepasado a la televisión como la plataforma predominante para el consumo de contenido entre personas de 14 a 49 años, de acuerdo a un análisis de Médiamétrie. “Ser pertinente en este ámbito es un reto, especialmente sin las tecnologías y herramientas correctas. Por ese motivo, proporcionamos los recursos indispensables para aumentar el engagement y la retención de los usuarios”, comenta Fabienne.

La fusión de tácticas como fundamental

El servicio de optimización para YouTube ofrecido por 2btube abarca la ejecución de un análisis para medir la efectividad de los canales, la búsqueda de términos clave y el estudio de tendencias, además de examinar el comportamiento del público y de los competidores. Asimismo, se implementan tácticas de mejoramiento de contenido en conjunción con inteligencia artificial para potenciar su visibilidad y clasificación.

“Luego de haber estado más de una década apoyando a marcas, medios y creadores en su crecimiento en YouTube, este nuevo servicio representa el próximo paso lógico para proporcionar respuestas más integrales y eficaces”, menciona Blanca Rabena, directora ejecutiva de 2btube, quien subraya el enfoque integral de la consultora.

“Un posicionamiento efectivo es fundamental para lograr resultados, aunque no es lo único. Se trata de comprender el recorrido del consumidor, optimizar el embudo de adquisición hasta la compra y aprovechar el potencial del comercio social. Por esta razón, en 2btube añadimos a este servicio estrategias de creación de contenido y monetización, así como distribución, salvaguarda de derechos, producción de contenido audiovisual y colaboración con influencers”, agrega.

Este nuevo servicio, que coincide con el vigésimo aniversario de YouTube, refuerza el compromiso de 2btube con el contenido valioso y la creación de estrategias digitales innovadoras en un entorno donde el entendimiento de los algoritmos y la tecnología de las plataformas es fundamental. Para más detalles sobre el servicio de posicionamiento SEO de 2btube en YouTube, puede visitar este enlace.

Loading

Zscaler presenta el informe de Seguridad de IA 2025, destacando un aumento del 3.000% en el uso empresarial de herramientas de IA/ML.

zscaler

Zscaler, compañía especializada en seguridad en la nube, ha lanzado el informe de Seguridad de IA 2025 de ThreatLabz, fundamentado en datos de más de 536 mil millones de transacciones de IA procesadas en la plataforma Zscaler Zero Trust Exchange™, la plataforma de seguridad en la nube más grande del planeta. El equipo de investigación identifica escenarios de amenazas reales que abarcan desde técnicas de phishing potenciadas por IA hasta la creación de plataformas de IA fraudulentas. Además, se analizan los avances más recientes en áreas que impactarán la IA en 2025, como la IA agéntica, la llegada de DeepSeek y el desarrollo cambiante del panorama regulador. 

Un aumento interanual superior al 3.000% en la utilización empresarial de herramientas de IA/ML es revelado por el análisis, subrayando la rápida incorporación de tecnologías de inteligencia artificial en diversos sectores para alcanzar nuevas cotas de eficacia, productividad e innovación. Volúmenes significativos de datos están siendo enviados a herramientas de IA por las empresas, alcanzando un total de 3.624 TB, lo que resalta cómo estas tecnologías están siendo integradas en sus operaciones. No obstante, esta creciente adopción también genera mayores inquietudes en seguridad. Un 59,9% de todas las transacciones de IA/ML fueron bloqueadas por las empresas, reflejando la sensibilidad empresarial ante los riesgos potenciales vinculados a estas herramientas, tales como la fuga de información, el acceso no autorizado y las violaciones normativas.

“Conforme la inteligencia artificial revoluciona diversos sectores, también surgen nuevos y sorprendentes retos en términos de seguridad. La información se ha convertido en un recurso valioso para la innovación en IA, pero es esencial gestionarla de manera segura. La plataforma Zero Trust Exchange de Zscaler, que opera con IA y procesa más de 500 billones de señales cada día, ofrece análisis en tiempo real sobre amenazas, datos y patrones de acceso, asegurando que las organizaciones puedan aprovechar las transformaciones que trae la IA, al mismo tiempo que disminuyen sus riesgos. Zero Trust Everywhere representa la clave para estar un paso adelante en el siempre cambiante entorno de amenazas, mientras los ciberdelincuentes intentan utilizar la IA para intensificar sus asaltos”, advierte Deepen Desai, jefe de seguridad de Zscaler.

Descubrimientos importantes

Datos clave obtenidos del estudio sobre la seguridad de la inteligencia artificial para 2025 de ThreatLabz:

  • Las transacciones de IA/ML están dominadas por ChatGPT, aunque las inquietudes sobre la seguridad continúan. La aplicación de IA/ML más empleada es ChatGPT, que constituye el 45,2% de las transacciones globales de IA/ML en la plataforma Zscaler Zero Trust Exchange. Sin embargo, debido a la creciente conciencia empresarial sobre la exposición de datos sensibles y el uso indebido, es también la herramienta más bloqueada. Aplicaciones adicionales que enfrentan bloqueos incluyen Grammarly, Microsoft Copilot, QuillBot y Wordtune, evidenciando así patrones de uso extendido para la creación de contenido potenciada por IA y mejoras en la productividad.  
  • La inteligencia artificial agéntica y DeepSeek: Un avance ante amenazas crecientes. Los riesgos cibernéticos están siendo intensificados por la IA, mientras que el modelo de código abierto DeepSeek de origen chino permite a los agentes maliciosos aumentar sus ataques. Hasta el 2025, se ha notado cómo DeepSeek desafía a empresas estadounidenses como OpenAI, Anthropic y Meta, transformando el desarrollo de la inteligencia artificial con un rendimiento robusto, acceso libre y costos reducidos, aunque esto también trae consigo riesgos significativos en términos de seguridad. 
  • Los países a la vanguardia en la adopción de IA. En el caso de Estados Unidos (46,2%) e India (8,7%), estos dos lideran la generación de las mayores cantidades de transacciones relacionadas con IA/ML, lo que evidencia la tendencia global hacia la innovación basada en inteligencia artificial. A pesar de esto, estos avances se presentan en un contexto de desafíos cada vez más significativos, como la necesidad de cumplir con normativas, los altos gastos de implementación y la falta de personal capacitado. En el escenario mundial, España se sitúa en la última posición del ranking, con un 1,4% de las transacciones de IA que se llevan a cabo globalmente. Sin embargo, en la región de Europa, Medio Oriente y África (EMEA), se posiciona en el cuarto lugar con un 6%, quedando detrás del Reino Unido (22,3%), Alemania (18,4%) y Francia (11,3%). 
  • Áreas que dominan el tráfico de inteligencia artificial en el ámbito empresarial. Las finanzas y los seguros constituyeron el 28,4% de la actividad total de IA/ML, resaltando su adopción generalizada, impulsada por funciones clave como la identificación de fraudes, el análisis de riesgos y la automatización del servicio al cliente. A continuación, la industria manufacturera ocupó el segundo lugar, con un 21,6% de las transacciones, fomentada por innovaciones en la optimización de la cadena de suministro y la automatización a través de robots. Asimismo, otros campos como los servicios (18,5%), la tecnología (10,1%) y la salud (9,6%) están incrementando su dependencia de la inteligencia artificial.

El beneficio de Zscaler en inteligencia artificial

Fundamentada en un modelo de confianza nula, Zscaler asegura la protección en la comunicación de usuarios, cargas de trabajo y dispositivos IoT/OT a través de políticas corporativas, en lugar de políticas de red. La plataforma Zero Trust Exchange de Zscaler defiende contra amenazas generadas por inteligencia artificial mediante:

  • Modelo de confianza cero: reducir la superficie de ataque mediante la verificación constante y el acceso con privilegios mínimos.
  • Datos en tiempo real de inteligencia artificial: utilización de IA generativa y predictiva para obtener información útil que mejore las operaciones de seguridad y el funcionamiento digital.
  • Clasificación de información: identificar y asegurar datos sensibles mediante clasificación impulsada por inteligencia artificial.
  • Defensa contra amenazas: impedir amenazas potenciadas por inteligencia artificial mediante monitorización y respuesta continua.
  • Segmentación de software: limitar el movimiento lateral y disminuir la superficie de ataque interna a través de segmentación automática basada en inteligencia artificial.
  • Predicción de brechas en la seguridad: utilizar la capacidad de Zscaler Breach Predictor para descubrir vulnerabilidades futuras mediante modelos predictivos generativos.
  • Evaluaciones de riesgo cibernético: generación de informes por inteligencia artificial para mejorar la implementación de confianza cero.

Obtén la versión integral del Informe sobre la seguridad de la IA 2025 aquí para conocer más acerca de las situaciones de riesgo en el mundo real, las proyecciones de IA, las opiniones sobre la normatividad de IA y las prácticas recomendadas de IA.

Loading

El sector bancario intensifica la inversión en tecnología ante la incertidumbre económica global.

El sector bancario se ve forzado a reconsiderar sus estrategias de gestión de riesgos debido a la incertidumbre económica mundial, caracterizada por el aumento de los tipos de interés, las tensiones geopolíticas y la inflación. En este escenario, un estudio reciente llevado a cabo por FT Longitude y SAS, una destacada empresa en datos e inteligencia artificial, revela que el 75% de las entidades bancarias a nivel global planea incrementar la inversión en infraestructuras tecnológicas para la gestión de riesgos, lo que implica un aumento del 24% en comparación con el año 2021.

Una tendencia similar se observa en España, puesto que en los años recientes la inversión total en tecnología de los diez bancos más importantes del país se incrementó a más del doble, elevándose de 2.313 millones de euros a 5.125 millones. Según las proyecciones, para finales de 2028, esta cantidad podría sobrepasar los 7.000 millones de euros, consolidando a la banca española como la pionera en innovación tecnológica en el ámbito del sector financiero europeo, de acuerdo con el Observatorio de Finanzas y Tecnología de FUNCAS.

Numerosas son las causas que respaldan la rápida transformación digital en el ámbito bancario. En primer lugar, la pandemia supuso un cambio significativo, dado que se comenzaron a requerir servicios más ágiles, accesibles y adaptados a las necesidades del cliente. Asimismo, la aparición de neobancos y fintechs ha aumentado la competencia en el sector financiero, forzando a las instituciones tradicionales a replantear sus modelos de operación.

Las innovaciones disruptivas introducidas por estas startups están cambiando la forma en que los usuarios se relacionan con los servicios financieros, lo que obliga a los bancos tradicionales a invertir en tecnología para seguir siendo pertinentes y competitivos”, afirma Carles Cerdá, Gerente de Soluciones de Riesgo Empresarial en SAS. “Además, las regulaciones europeas juegan un papel fundamental en este contexto. Normativas como NIS2 y DORA requieren de sistemas sólidos que puedan enfrentar riesgos tanto tecnológicos como cibernéticos”.

En última instancia, los nuevos cambios tanto climáticos como geopolíticos han agregado un nivel de complejidad al contexto económico global. La urgencia de manejar estos riesgos externos está generando inversiones considerables en tecnologías que habiliten a las instituciones financieras para prever posibles dificultades y mejorar su capacidad de resistencia ante influencias externas.

La IA como impulsora de transformación

La inteligencia artificial y la inteligencia artificial generativa se han convertido en instrumentos fundamentales para revolucionar la administración de riesgos. A pesar de que su implementación varía considerablemente, el estudio Transformando la Gestión de Riesgos, que ha recopilado opiniones de 300 ejecutivos de alto nivel en la gestión de riesgos bancarios a lo largo de 25 naciones, resalta que los bancos de Estados Unidos se posicionan a la vanguardia en la utilización de estas innovaciones, mientras que los europeos, incluidos los españoles, progresan bajo regulaciones más rigurosas que aseguran la privacidad y la protección de la información de los clientes.

Carlos Díaz Álvarez, Director de Riesgos en Santander Portugal, indica: “Para realizar elecciones correctas respecto a liquidez, capital y riesgo crediticio, los bancos no deben operar con información fragmentada. Es esencial integrar todos los datos disponibles para obtener una perspectiva global, aunque es necesario que dicha información sea más exacta y esté mejor vinculada entre sí”.

Cifras sobre las estrategias de las entidades bancarias

El informe de datos publicado por SAS ofrece a los usuarios la posibilidad de investigar los resultados del análisis según el tipo de institución y la magnitud de los activos, resaltando 5 hallazgos del estudio:

  1. Incremento en la inversión tecnológica: Se estima que un 65% de las entidades bancarias tiene la intención de contratar servicios de asesoría en tecnología, lo que representa un aumento del 15% comparado con 2021.
  2. Desarrollo de modelos de riesgo avanzados: Un 67% de los bancos anticipa la mejora de sus modelos en un período de dos años, considerándolos una ventaja competitiva fundamental. Adicionalmente, el 63% de los ejecutivos ve los modelos de riesgo como una ventaja competitiva, lo que representa un incremento de 16 puntos desde el último informe.
  3. Implementación estratégica de la inteligencia artificial: Respecto al empleo de la inteligencia artificial (incluyendo la IA generativa), los datos sugieren que su uso sigue siendo mixto, a pesar de su gran prometedor potencial. Solamente una pequeña proporción de los bancos reporta un uso generalizado de la IA en actividades como gestión de riesgos (40%), modelado de riesgos (30%) y detección de fraudes (36%). El uso de GenAI para estas tareas es aún menor, con un 17%, 16% y 24%, respectivamente. Los bancos en Estados Unidos superan a sus pares en las regiones EMEA y APAC en la utilización de IA y GenAI para cada una de estas funciones. La carencia de profesionales capacitados se señala como el principal obstáculo para la adopción integral de la IA, mencionado por el 50% de los encuestados en todas las regiones.
  4. Administración eficiente de datos: Aunque las bases de datos sólidas permiten administrar los riesgos de manera más eficaz, mejorar la experiencia del cliente y detectar fraudes, únicamente el 14% de las entidades bancarias tiene planes de unificar completamente sus datos.
  5. Modernización de sistemas ALM: Un 77% de los bancos tiene previsto invertir en sistemas integrados de gestión de activos y pasivos para abordar los riesgos relacionados con la liquidez y las tasas de interés.

A pesar de que las entidades bancarias de Estados Unidos están a la vanguardia en la implementación de inteligencia artificial, la banca en España sigue mostrando altos índices de inversión en tecnología y se establece como un modelo a seguir en Europa. De acuerdo con SAS, los bancos en España sobresalen por su habilidad para integrar tecnología y su objetivo de modernizar procesos dispares, lo que podría resultar en aumentos de eficiencia cercanos al 70%.

Asimismo, Cerdá menciona: «Las instituciones bancarias ya no tienen la capacidad de gestionar los riesgos de manera aislada. Es indispensable contar con un sistema consolidado, respaldado por inteligencia artificial, que les ofrezca una visión integral de todos los riesgos y les permita reaccionar de forma ágil. Las compañías que sustituyan sus sistemas obsoletos por un modelo más cohesionado y apoyado en IA experimentarán avances en todas las facetas de la organización”.

Asimismo, se afirma que, “En lo que respecta al futuro, se anticipa que las entidades bancarias en España seguirán apostando por tecnologías que ofrezcan mayor agilidad y flexibilidad en la evaluación de escenarios, incorporando proyecciones macroeconómicas y riesgos externos para perfeccionar el proceso de toma de decisiones estratégicas. Igualmente, la reestructuración de los procedimientos para gestionar modelos de riesgo será crucial para disminuir gastos y agilizar la implementación de soluciones innovadoras”.

Loading